• Home
  • Revista
  • Blog
  • Publica con nosotros
  • Contacto
Juriact
  • Home
  • Revista
  • Blog
  • Publica con nosotros
  • Contacto

Neuroderechos y el rol de Chile

juri-adm-act2022-03-15T08:48:19-03:00
Nota Periodistica

Desde hace más de 2000 años los médicos han tratado de entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. En los últimos años gracias a los importantes avances en la tecnología se ha logrado entender, comprender y adelantarnos al tratamiento de diversas dolencias que en el pasado condicionaban la vida de una persona. El avance de la tecnología, la ciencia y la medicina ha sido tal que el umbral que estábamos señalando previamente se ha sobrepasado, poniendo como horizonte el entendimiento del cerebro humano, a través del desarrollo de las neurociencias.

La neurociencia ha ido tomando cada vez más fuerza estas últimas décadas, materializando importantes avances que ayudan al tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el alzheimer. Por otro lado se han desarrollado prótesis para que una persona pueda mover brazos o piernas solo con órdenes cerebrales, con el norte de mejorar sustancialmente la calidad de vida.

Hoy tenemos a grandes entidades trabajando en el campo de la neurociencia, como lo es por ejemplo, el empresario Elon Musk, el Doctor Rafael Yuste del proyecto Brain, hasta el mismísimo Mark Zuckerberg con su empresa ahora denominada Meta. Facebook, ahora Meta, lleva desde el año 2017 trabajando en el desciframiento de la actividad cerebral a través de una interfaz no invasiva. Su meta es a través del entendimiento de la actividad cerebral poder escribir en una computadora sin la necesidad de teclear, en otras palabras conectar el cerebro humano con una interfaz que contenga un hardware y software, que le permita manifestar ideas sin ayuda del aparato motriz.

Sin duda, los avances en estas materias traen consigo importantes ayudas para el ser humano en el futuro

Ciertas decisiones que las personas tomen a futuro, teniendo acceso al cerebro de ellos, podrían quedar condicionadas a decisiones de algoritmos programados, inclinado su impulso en una dirección en desmedro de la otra, una práctica que puede ver con especial interés el comercio y la publicidad. Si ya por medio de algoritmos las actuales redes sociales pueden adecuar la publicidad del mercado de acuerdo a nuestros gustos, o bien, determinada publicidad electoral de acuerdo a nuestras preferencias políticas, el neuocientifico Rafael Yuste, señala que ello también podría ocurrir a nivel cerebral. Yuste, que ya ha estado varias veces en Chile, en el año 2019 y en el marco del CongresonFuturo, puso nuevamente sobre la mesa la disyuntiva que estamos conversando. Sus alcances y observaciones han sido conversadas con destacados personeros del mundo de la academia, como el rector Ignacio Sanchez de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trasladándose este debate al Congreso Nacional a través de la comisión que tiene el Senado de la República denominada “Desafíos del Futuro” La comisión “ Desafíos del Futuro”, está compuesta por los Senadores(as), Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Alfonso De Urresti, Guido Girardi y Carolina Goic, que a la fecha ha sesionado más de 22 veces abordando más de una docena de temas, entre ellos la neurociencia y neurotecnología. En esta comisión se ha analizado la necesidad de adelantarse a la masificación de la tecnología que logra descifrar e interpretar las ondas cerebrales, ante la eventual vulneración de la individualidad de las personas. Es ahí donde comenzamos hablar de los Neuroderechos o la neuroprotección.

Lo anterior se ha plasmado en un proyecto de ley con número 13828-19 de Senado, de 7 de octubre de 2020 denominado; “Sobre la protección de los neuroderechos y la integridad mental, y desarrollo de la investigación y las neurotecnologías) En el, se recogen varias de las recomendaciones que se han realizado por el ya mencionado Doctor Yuste, quien con Sara Goering “han liderado, a través del Mornigside Group, las propuestas más consensuadas y avanzar sobre cómo debemos enfrentarnos a los riegos aparejados al magnífico descubrimiento del cerebro humano, y han puesto el acento en la necesidad de desarrollar las ciencia en un marco regulatorio que reconozca nuevos derechos humanos: El derecho a la privacidad mental (datos cerebrales de las personas), Derecho a la identidad y autonomía personal, Derecho al libre albedrío y autodeterminación, Derecho al acceso equitativo a la aumentación cognitiva (Para evitar producir inequidades), Derecho a la protección de sesgos de algoritmos o procesos automatizados de toma de decisiones”.

Además del citado proyecto de ley, encontramos un proyecto de Reforma Constitucional número 13827-19 del Senado, de 7 de octubre de 2020 que,”Modifica el artículo 19 n°1, de la Carta Fundamental, para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías”. A finales del 2020 este proyecto fue aprobado por la unanimidad del Senado. Desde septiembre de 2021 queda solo en manos del la Camara de Diputados para su aprobación y para su posterior promulgación por parte del Presidente de la República, dejando a Chile como pionero en proteger la integridad mental a raíz de los avances de la neurociencia. En palabras de Miguel Ángel Moratinos de Alianza de Civilizaciones de la ONU, Chile sería un referente para otros países en la protección de estos derechos, además de servir como ejemplo para materializarlos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Icono

Neuroderechos y el rol de Chile

1 archivo(s) 133.84 KB
Descargar

Comparte esta publicación

Facebook Twitter LinkedIn Google + Email

Publicaciones Relacionadas

Entrevista a Luis Greco

PREGUNTAS ¿Cómo llegó a Alemania? Yo llegué a Alemania en 2001. El dos o tres de octubre. Pocas semanas antes... Leer más

Hidrógeno Verde en Chile

Decretos que cimientan el inicio de una nueva política energética. La energía del futuro denominada por muchos expertos en materia... Leer más

Criptomonedas

La deuda digital del legislador La criptomoneda pero en particular el Bitcoin, como hemos comentado genera atracción a las personas... Leer más

E-Sports

Desafíos prácticos para los abogados Si desde la antigua Grecia los seres humanos compiten periódicamente en desafío deportivos y físicos,... Leer más

Entrevista a Paul Martinson García

Es Fiscal adjunto del Ministerio Publico especializados en Delitos Sexuales, Actualmente en Tratamiento de Causas Menos Complejas Fiscalía de... Leer más

Nuevo registro de deudores de pensiones alimenticias

Camino a fomentar la coparentalidad y la paternidad responsable El 84% de las personas demandadas no paga la pensión de... Leer más

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Últimas Publicaciones

Comentario de Fallo: Sentencia Rol N° 132-2021 del 5to Tribunal del Juicio Oral en lo Penal De Santiago
Entrevista a Paul Martinson García
Entrevista a Luis Greco
Revista de actualidad jurídica – Edición N° 1 – Año 2022
Criterios jurisprudenciales de admisibilidad de la Casación en el Fondo
El querellante y el motivo de la nulidad en el artículo 373 letra A

Nuestras Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • Spotify Podcast

Patrocinador

Acerca de Nosotros

  • Quienes somos
  • Editorial

Soporte

  • Revista
  • Políticas y Reglas
  • Preguntas Frecuentes
  • Publica con Nosotros
  • Diseño y desarrollo por CONSULTORA VENTO | Todos los derechos reservados