• Home
  • Revista
  • Blog
  • Publica con nosotros
  • Contacto
Juriact
  • Home
  • Revista
  • Blog
  • Publica con nosotros
  • Contacto

Hidrógeno Verde en Chile

juri-adm-act2022-03-15T08:49:31-03:00
Ambiental y energético, Nota Periodistica

Decretos que cimientan el inicio de una nueva política energética.

La energía del futuro denominada por muchos expertos en materia energética. Con el paso de los últimos años ha tomado más fuerza la idea de hacer de Chile en las próximas décadas una potencia mundial en la producción de esta energía limpia, renovable y amigable con el medio ambiente.

Pero ¿Qué entendemos por hidrógeno verde? Qué es y cuáles son su beneficios a largo plazo en materia energética en nuestro país. Para entender porque esa nueva fuente de energía es fundamental para las próximas décadas, debemos distinguir las diversas formas de producir hidrogeno para hacer mover al mundo. En primer lugar, nos encontramos con el hidrógeno gris, el cual se obtiene a través de los clásicos combustibles fósiles, los cuales, como es de manifiesto tienen un gran impacto en la atmósfera y en el medioambiente. Por otro lado, encontramos el hidrógeno azul, obtenidos de los mismos combustibles fósiles antes señalados pero tratando las emanaciones de carbón a la atmósfera, un avance pero a estas alturas, con los desafíos en materia de cambio climático, insuficiente. Y, finalmente, encontramos el hidrogeno verde; este es obtenido de energías renovables y no produce según los estudios hasta el momento, emanaciones a la atmósfera dañinas, siendo mucho mas amigable con el medioambiente y una herramienta futura para combatir el creciente cambio climático.

Es aquí donde entra Chile, país pionero en Latinoamérica y en el mundo en materia de esta energía del futuro. No solo porque ya es un tema instalado en la academia especializada sino porque ya se han tomado medidas estos últimos años por parte del ejecutivo para proyectar su absoluta aplicación en Chile y, mas adelante para su exportación al extranjero. Es de público conocimiento que nuestro país está dotado de norte a sur de privilegiadas energías renovables que nos ayudarían a generar a gran escala el hidrógeno verde, a través de vastos parques eólicos en la Patagonia, o bien, moderna infraestructura en paneles fotovoltaicos en la Región de Atacama.

Pero, ¿Cómo se produce el Hidrógeno Verde? A través de sofisticadas fórmulas químicas se logra “romper” la molécula del agua, generando a su vez dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, para su posterior procesamiento en complejos que se adaptarán para su almacenamiento y producción en masa, que traería a futuros beneficios en nuestros hogares, transporte público, maquinaria minera y un aporte significativo a la matriz energética nacional. Incluso las actuales termoeléctricas puedes ser adaptadas para generar energía a través el hidrógeno verde.

El camino para que en nuestro país, se comience a hacer realidad la idea de ser una potencia productora de hidrogeno verde, se ha materializado en decretos dictados entre el año 2020 y 2021. En estos se da cuanta de las acciones y políticas que el Estado de Chile proyecta para las próximas décadas en materia energética. Sin perjuicio de lo anterior, existen otros decretos previos pero nos enfocaremos en dar a conocer a aquellos que directamente hacen alusión al hidrogeno verde los últimos años.

El primero que podemos analizar, en orden cronológico es el Decreto 80 de octubre del año 2020, emanado del Ministerio de Energía, encabezado en ese entonces por el Ministro de Estado Juan Carlos Jorbet. Este decreto se encarga de crear un comité consultivo para el proceso de actualización de la política nacional de energía al 2050. Este comité está encabezado por el Ministro de Energía, y se han convocado a casi 40 personas, que van desde otros Ministerios, pasando por el mundo de la sociedad civil, la academia y el mundo privado. Esté comité tiene la tarea de llegar a las conclusiones que se irán materializando en asuntos energéticos. Una de sus principales aristas, el hidrógeno Verde. Por otro lado, tenemos el decreto 40 de diciembre de 2020 que viene a crear la comisión asesora Ministerial para la elaboración de la estrategia nacional del hidrogeno verde. Como se puede apreciar, es el primer decreto que en cuyo nombre lleva adicionado “Hidrogeno Verde”, por ende ya se puede vislumbrar una política país en esa dirección

La comisión asesora esta integrada por Juan Carlos Jorbet, Ministro de Energía, Ricardo Lagos Escobar, ex Presidente de la República, Marcelo Mena Carrasco, Director del Centro de Acción climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ex Ministro del Medioambiente, Klauss Schmidt-Hebbel, Profesor titular de Economía de la Universidad Del Desarrollo, Vivianne Blanlot Soza, Miembro del Consejo de la Transparencia, Directora de Colbún y de Antofagasta Minerals., Gonzalo Muñoz Abogabir, High-Level Climate Action Champion de la COP 25. Varios académicos, políticos y expertos en el tema están entonces conduciendo a las conclusiones definitivas respecto al hidrogeno verde como una alternativa económica, efectiva y amigable.

Estos dos decretos en estos últimos años, son los primeros pasos para ver en el horizonte un Chile productor de hidrogeno verde a nivel mundial. Si bien es cierto, el camino de los decretos nos marca un inicio en el proceso de concientizar a aquellos que forman parte del Estado, al mundo privado y a la ciudadanía, este debe venir acompañando de una robusta legislación en materia energética y ambiental, que proporcione incentivos tributarios, apoyos a las universidades, capacitación de diversos profesionales y la búsqueda de financiamiento para que este proyecto que pondrá a Chile a la vanguardia en materia de energías limpias, sea una realidad.

Icono

Hidrógeno Verde en Chile

1 archivo(s) 142.48 KB
Descargar

Comparte esta publicación

Facebook Twitter LinkedIn Google + Email

Publicaciones Relacionadas

Criptomonedas

La deuda digital del legislador La criptomoneda pero en particular el Bitcoin, como hemos comentado genera atracción a las personas... Leer más

Entrevista a Luis Greco

PREGUNTAS ¿Cómo llegó a Alemania? Yo llegué a Alemania en 2001. El dos o tres de octubre. Pocas semanas antes... Leer más

E-Sports

Desafíos prácticos para los abogados Si desde la antigua Grecia los seres humanos compiten periódicamente en desafío deportivos y físicos,... Leer más

Neuroderechos y el rol de Chile

Desde hace más de 2000 años los médicos han tratado de entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. En los... Leer más

Nuevo registro de deudores de pensiones alimenticias

Camino a fomentar la coparentalidad y la paternidad responsable El 84% de las personas demandadas no paga la pensión de... Leer más

Entrevista a Paul Martinson García

Es Fiscal adjunto del Ministerio Publico especializados en Delitos Sexuales, Actualmente en Tratamiento de Causas Menos Complejas Fiscalía de... Leer más

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Últimas Publicaciones

Comentario de Fallo: Sentencia Rol N° 132-2021 del 5to Tribunal del Juicio Oral en lo Penal De Santiago
Entrevista a Paul Martinson García
Entrevista a Luis Greco
Revista de actualidad jurídica – Edición N° 1 – Año 2022
Criterios jurisprudenciales de admisibilidad de la Casación en el Fondo
El querellante y el motivo de la nulidad en el artículo 373 letra A

Nuestras Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • Spotify Podcast

Patrocinador

Acerca de Nosotros

  • Quienes somos
  • Editorial

Soporte

  • Revista
  • Políticas y Reglas
  • Preguntas Frecuentes
  • Publica con Nosotros
  • Diseño y desarrollo por CONSULTORA VENTO | Todos los derechos reservados